30 dic 2010

Douglas Coupland / A radical pessimist's guide for the next 10 years (feliz año nuevo)

Douglas Coupland / A radical pessimist's guide for the next 10 years


Soy fan de Douglas Coupland, y si ustedes ni siquiera lo conocen es porque Ediciones B decidió que traducir sus libros no era negocio, porque somos unos mojados que duermen a la sombra de un cactus. Anyway. ¿Sí ubican que siempre les estoy dando pronósticos mala onda sobre el futuro y todo eso y ustedes sólo me dicen: "¡Hey, Bob, ya consíguete una novia, Maaaan!". Bien, este post me da la razón (salvo en lo de conseguirme una novia).


Este post fue tomado de un periódico que no me acuerdo, y si no es el mejor modo de cerrar el año, yo no sé cuál es. Se llama A radical pessimist's guide for the next 10 years. Por cierto, Mister Coupland hoy cumple 49 años. Happy birthday, Doug.



1) It's going to get worse

No silver linings and no lemonade. The elevator only goes down. The bright note is that the elevator will, at some point, stop.
Words to live by
A glossary of new terms for a messed-up future

2) The future isn't going to feel futuristic

It's simply going to feel weird and out-of-control-ish, the way it does now, because too many things are changing too quickly. The reason the future feels odd is because of its unpredictability. If the future didn't feel weirdly unexpected, then something would be wrong.

3) The future is going to happen no matter what we do. The future will feel even faster than it does now

The next sets of triumphing technologies are going to happen, no matter who invents them or where or how. Not that technology alone dictates the future, but in the end it always leaves its mark. The only unknown factor is the pace at which new technologies will appear. This technological determinism, with its sense of constantly awaiting a new era-changing technology every day, is one of the hallmarks of the next decade.

4)Move to Vancouver, San Diego, Shannon or Liverpool

There'll be just as much freaky extreme weather in these west-coast cities, but at least the west coasts won't be broiling hot and cryogenically cold.

5) You'll spend a lot of your time feeling like a dog leashed to a pole outside the grocery store – separation anxiety will become your permanent state

6) The middle class is over. It's not coming back

Remember travel agents? Remember how they just kind of vanished one day?

That's where all the other jobs that once made us middle-class are going – to that same, magical, class-killing, job-sucking wormhole into which travel-agency jobs vanished, never to return. However, this won't stop people from self-identifying as middle-class, and as the years pass we'll be entering a replay of the antebellum South, when people defined themselves by the social status of their ancestors three generations back. Enjoy the new monoclass!

7) Retail will start to resemble Mexican drugstores

In Mexico, if one wishes to buy a toothbrush, one goes to a drugstore where one of every item for sale is on display inside a glass display case that circles the store. One selects the toothbrush and one of an obvious surplus of staff runs to the back to fetch the toothbrush. It's not very efficient, but it does offer otherwise unemployed people something to do during the day.

8) Try to live near a subway entrance

In a world of crazy-expensive oil, it's the only real estate that will hold its value, if not increase.

9) The suburbs are doomed, especially thoseE.T. , California-style suburbs

This is a no-brainer, but the former homes will make amazing hangouts for gangs, weirdoes and people performing illegal activities. The pretend gates at the entranceways to gated communities will become real, and the charred stubs of previous white-collar homes will serve only to make the still-standing structures creepier and more exotic.

10) In the same way you can never go backward to a slower computer, you can never go backward to a lessened state of connectedness

11) Old people won't be quite so clueless

No more “the Google,” because they'll be just that little bit younger.

12) Expect less

Not zero, just less.

13) Enjoy lettuce while you still can

And anything else that arrives in your life from a truck, for that matter. For vegetables, get used to whatever it is they served in railway hotels in the 1890s. Jams. Preserves. Pickled everything.

14) Something smarter than us is going to emerge

Thank you, algorithms and cloud computing.

15) Make sure you've got someone to change your diaper

Sponsor a Class of 2112 med student. Adopt up a storm around the age of 50.

16) “You” will be turning into a cloud of data that circles the planet like a thin gauze

While it's already hard enough to tell how others perceive us physically, your global, phantom, information-self will prove equally vexing to you: your shopping trends, blog residues, CCTV appearances – it all works in tandem to create a virtual being that you may neither like nor recognize.

17) You may well burn out on the effort of being an individual

You've become a notch in the Internet's belt. Don't try to delude yourself that you're a romantic lone individual. To the new order, you're just a node. There is no escape

18) Untombed landfills will glut the market with 20th-century artifacts

19) The Arctic will become like Antarctica – an everyone/no one space

Who owns Antarctica? Everyone and no one. It's pie-sliced into unenforceable wedges. And before getting huffy, ask yourself, if you're a Canadian: Could you draw an even remotely convincing map of all those islands in Nunavut and the Northwest Territories? Quick, draw Ellesmere Island.

20)

North America can easily fragment quickly as did the Eastern Bloc in 1989

Quebec will decide to quietly and quite pleasantly leave Canada. California contemplates splitting into two states, fiscal and non-fiscal. Cuba becomes a Club Med with weapons. The Hate States will form a coalition.

21) We will still be annoyed by people who pun, but we will be able to show them mercy because punning will be revealed to be some sort of connectopathic glitch: The punner, like someone with Tourette's, has no medical ability not to pun

22) Your sense of time will continue to shred. Years will feel like hours

23) Everyone will be feeling the same way as you

There's some comfort to be found there.

24) It is going to become much easier to explain why you are the way you are

Much of what we now consider “personality” will be explained away as structural and chemical functions of the brain.

25) Dreams will get better

26)

Being alone will become easier

27)Hooking up will become ever more mechanical and binary

28) It will become harder to view your life as “a story”

The way we define our sense of self will continue to morph via new ways of socializing. The notion of your life needing to be a story will seem slightly corny and dated. Your life becomes however many friends you have online.

29) You will have more say in how long or short you wish your life to feel

Time perception is very much about how you sequence your activities, how many activities you layer overtop of others, and the types of gaps, if any, you leave in between activities.

30) Some existing medical conditions will be seen as sequencing malfunctions

The ability to create and remember sequences is an almost entirely human ability (some crows have been shown to sequence). Dogs, while highly intelligent, still cannot form sequences; it's the reason why well-trained dogs at shows are still led from station to station by handlers instead of completing the course themselves.

Dysfunctional mental states stem from malfunctions in the brain's sequencing capacity. One commonly known short-term sequencing dysfunction is dyslexia. People unable to sequence over a slightly longer term might be “not good with directions.” The ultimate sequencing dysfunction is the inability to look at one's life as a meaningful sequence or story.

31) The built world will continue looking more and more like Microsoft packaging

“We were flying over Phoenix, and it looked like the crumpled-up packaging from a 2006 MS Digital Image Suite.”

32) Musical appreciation will shed all age barriers

33) People who shun new technologies will be viewed as passive-aggressive control freaks trying to rope people into their world, much like vegetarian teenage girls in the early 1980s

1980: “We can't go to that restaurant. Karen's vegetarian and it doesn't have anything for her.”

2010: “What restaurant are we going to? I don't know. Karen was supposed to tell me, but she doesn't have a cell, so I can't ask her. I'm sick of her crazy control-freak behaviour. Let's go someplace else and not tell her where.”

34) You're going to miss the 1990s more than you ever thought

35) Stupid people will be in charge, only to be replaced by ever-stupider people. You will live in a world without kings, only princes in whom our faith is shattered

36) Metaphor drift will become pandemic

Words adopted by technology will increasingly drift into new realms to the point where they observe different grammatical laws, e.g., “one mouse”/“three mouses;” “memory hog”/“delete the spam.”

37) People will stop caring how they appear to others

The number of tribal categories one can belong to will become infinite. To use a high-school analogy, 40 years ago you had jocks and nerds. Nowadays, there are Goths, emos, punks, metal-heads, geeks and so forth.

38)Knowing everything will become dull

It all started out so graciously: At a dinner for six, a question arises about, say, that Japanese movie you saw in 1997 (Tampopo), or whether or not Joey Bishop is still alive (no). And before long, you know the answer to everything.

39) IKEA will become an ever-more-spiritual sanctuary

40) We will become more matter-of-fact, in general, about our bodies

41) The future of politics is the careful and effective implanting into the minds of voters images that can never be removed

42) You'll spend a lot of time shopping online from your jail cell

Over-criminalization of the populace, paired with the triumph of shopping as a dominant cultural activity, will create a world where the two poles of society are shopping and jail.

43) Getting to work will provide vibrant and fun new challenges

Gravel roads, potholes, outhouses, overcrowded buses, short-term hired bodyguards, highwaymen, kidnapping, overnight camping in fields, snaggle-toothed crazy ladies casting spells on you, frightened villagers, organ thieves, exhibitionists and lots of healthy fresh air.

44) Your dream life will increasingly look like Google Street View

45) We will accept the obvious truth that we brought this upon ourselves


Próximo post: mi top anual, stay tunned. Recuerden, este blog regresa con fuerzas.

Los amo.

15 dic 2010

regalo noise-freak de navidad de este blog que los ama, aunque a su manera

Ok, les voy a explicar:

Sirako y yo somos artistas visuales salidos de la Enap de esos que pierden horas y horas de su vida escuchando discos de noise y música contemporánea y free jazz y electrónica experimental y avant-rock y de esos discos ñoños que cuestan carísimo por igual en Mix-Up (si los hubiera) que en una tienda fancy especializada (de esas que le escriben los precios a los discos a mano sobre estampitas blancas) pero que igual no los pagamos porque a la inaccesibilidad del mercado le respondemos bajando discos de Taringa.net. Suck on that.

Conocí a Sirako en una Feria de Arte Contemporáneo Emergente en Polanco (eso suena como a canción de Flans). Dijo que hacía performance gay, lo cual es cierto, pero te lleva un rato darte cuenta.

Un día me lo encontré en el concierto de Atsuhiro Itto en Radar 2008. Fue uno de los mejores conciertos a los que he ido en mi vida, era un japonés sacándole ruido a una lámpara de neón. Ahí ubiqué que Sirako también era noise-geek. Y que tomaba coca-cola y fumaba.

Un día en una fiesta de Plaqueta alguien hablaba sobre la facilidad de saltar a la fama haciendo una banda con el Garage Band de la Mac y eventualmente le dije a Sirako que deberíamos hacer una banda just because.

Sirako y yo somos altos. Él mide como 1.95 o algo así y yo le llego al hombro. Una 'persona-amiga-mía', hace años, después de conocer a Sirako dijo, en tono amistoso y de broma, que "pensaba que nadie era más alto que Bob". Pensándolo con detenimiento, en su momento fue un comentario casi tierno (cosa inexplicablemente rara). Anyway, aunque obviamente capté el mensaje, pensé que alguien que pensara que su conocido más alto era el más alto del universo, definitivamente era una persona con muy "poca cultura de la gente alta". Y nació un monstruo. Dijimos que nuestra banda se llamaría así, y que sería requisito ser alto para tocar con nosotros, y que el segundo requisito sería no saber tocar ningún instrumento, y que si querían entrar chicas podían ser bajitas pero debían ser chicas guapas. Sick Sad World.

Después de años y años de especular y no hacer nada (más o menos, el ocio debería ser una actividad remunerada -publicistas no cuentan) lo logramos.

"Él tiene lo que quería pero perdió lo que tuvo" en colaboración con "www.sirako.blogspot.com" les ofrecen, como regalo de navidad, los dos primeros discos de Poca Cultura de la Gente Alta: "Contre Les Laptopistes I-II" y "Folk Jam", ambos de 2010.





"Contre Les Laptopistes I-II" se llama así por aquella canción del "A thousand leaves" de Sonic Youth llamada "Contre le sexisme". Se me hizo muy de activista escribir consignas en francés, como en la película de Southpark cuando arman 'La Résistance' y todo se pone heroico. Además, una vez leí en el Myspace de Omar Alejandro (otro músico noise) un comentario de Beto Pop diciendo que "a la mierda los laptopistas". Luego me acordé de Christian Galarreta, que cuando lo invitaron a tocar a Radar sólo trajo una laptop PC mugrosa y descompuesta a tocar feísimo y pensé que los laptopistas sí estaban gachos. "Contre Les Laptopistes I-II" son un montón de archivos .wav tocados uno encima de otros en una laptop PC de 1999 y grabados en un Audacity en una eMac en Mono en un sólo golpe, sin edición posterior. En ese disco sólo toco yo sin Sirako (sólo lo grabé para darle celos de mí mismo y que ya nos pusiéramos las pilas). El disco son 2 tracks de 35 y 25 minutos c/u. Es más bien drone muuuuuuuuy prolongado y extendido y muy Lo-Fi. Es una mezcla entre Daniel Menche y NwW pero grabado con $2 pesos. Domingo hace el arte, y si son listos deberían ver su tumblr.





"Folk Jam" es el primer disco grabado entre Sirako y yo. Un día se me ocurrió decirle que grabáramos un single navideño en dos patadas: yo llevaba mi laptop vieja y él tocaba en su Mac. Dijo que va. Antes de grabar nos pusimos a babosear en su compu viendo cosas. Aproveché para ver la página de Mungo Thomson porque en ninguna de mis compus puedo verla porque está en Flash, un artista que es mi ídolo pero así cabrón. Estábamos viendo piezas random y le dije que nos claváramos en una serie llamada Folk Jam. Son botellas como de alfarería clásica y estandartes con diseños de Jack Daniels y unos dibujos sueltos misceláneos. Estaban preciosos. Nos clavamos particularmente en uno de un señor con una estatua y justo antes de empezar a grabar el disco, que necesitábamos un nombre para el archivo del GarageBand, se nos ocurrió ponerle así, Folk Jam. Grabamos el disco comiendo Ruffles de queso (de las de empaque verde) y Coca-Cola (si bajaron el disco pueden verlo en el arte del disco). Anyway, "Folk Jam" es un sólo track. Yo hago las partes drone rough y Sirako hace las partes con instrumentos en un programa. El disco tiene percusiones muy onda Keiji Haino, capas noise todavía á la Daniel Menche e incluso partes de órgano a lo Medeski, Martin & Wood. Dura una hora, pero hay más cambios y es menos prolongado, o sea, mucho más user friendly. Nosotros hicimos el arte al aventón pero con mucho amor. La portada del disco es un empaque de papas del McDonald's volteado.


Bajen el disco sin pagar un quinto, llévense noise hecho con mucho pero mucho amor. Si alguien ya lo bajó/escuchó, comenten plís. Las voces más autorizadas del mundo bloggero/tuiteril lo recomiendan.

(Si no detectaron los miles de links allá arriba, aquí hay dos últimas oportunidades:)



Bajen Folk Jam de Poca Cultura de la Gente Alta totalmente gratis, MP3, 60 MB, 64 minutos

Bajen Contre Les Laptopistes I-II, de Poca Cultura de la Gente Alta totalmente gratis, MP3, 42 MB, 61 minutos




(Aquí están más datos y cosas en onda seria de los discos)


Los quiero más de lo que merecen, pero eso no importa.

14 jul 2010

Plastilina Mosh, Juan Manuel, 14 de julio 2000



En Julio del año 2000 yo era un adolescente que escuchaba a Nirvana todo el día, lleno de hormonas de 17 años. Para aquel entonces yo ya había escuchado todos los discos y no entraría mi siguiente banda de fanfromhellismo, Pearl Jam, sino hasta el 28 de julio, cuando compré el Ten en la venta del 2x1 de la Comercial Mexicana (el otro fue el In a gadda da vida de Iron Butterfly). Esas ventas eran maravillosas, era increíble ver a un padre de familia cargar una torre de 15 discos (que incluía a Lucerito, Chente Fernández, Sentidos Opuestos y Moenia) nada más porque estaban en oferta, la gente se peleaba durísimo, y para el adolescente alternativo que quisiera algo, simplemente no había nada (a menos que quisieras el último de Limp Bizkit o Korn). En fin, otras bandas de las que había sido fan antes ya no me interesaban, un nuevo disco de La Lupita, Jamiroquai o Beastie Boys ya no me decía nada (el Paul’s Boutique había sido demasiado old school para mí, a la fecha no recupero mi amor por Beastie Boys), sin embargo, había un disco anunciado para el 14 de Julio que me generaba la mayor de las emociones, pero así, en serio: el segundo disco de Plastilina Mosh, Juan Manuel. De toda la música que me gustaba, Plastilina Mosh era la única banda en activo que aún lanzaba discos, y esperar el disco nuevo de una banda en activo me emocionaba mucho, porque representaba estar en el lugar y en el momento en que pasan las cosas (y prueba de ello es este post).


TIMBALERO PA’ BAILAR

Me gustaba Plastilina Mosh. A la fecha es de mis grupos favoritos ever. Me empezó a gustar en la secundaria, era 1998 y yo compré el cassette el mismo día que inauguró el mundial de Francia 98, recuerdo que iba con un amigo, pero no recuerdo cuál, veníamos saliendo de la secundaria. Yo tenía cable desde hacía medio año y había sido expuesto a Mr P Mosh, Afroman y Monster Truck lo suficiente para entender lo groovy que era. Cuando lo compré escuché Niño Bomba como 15 veces antes de dejar que el cassette siguiera su curso. A los matones de mi salón les gustaban cosas tipo Caifanes, Molotov, Los Estrambóticos o la de Gallito Inglés de Zurdok, pero a nosotros, los cool del salón, los que no éramos matones pero sabíamos de qué lado mascaba la iguana sabíamos que Plastilina Mosh era la onda. Cuando llegué a la prepa, en medio de un mar de freséz y buenondismo, todos mis compañeros me hacían burla de que me gustara, y eso incluía al MarioFlores, que llevaba 12 discos de Metallica diarios para prestar a quien se dejara. Se burlaban de la profundidad de las letras de Mr P Mosh…. y nada más. Cuando escuchas el primer disco te das cuenta que las pocas canciones que fueron ampliamente radiadas eran éxitos pop contundentes que, no obstante, estaban sujetos al escarnio de los rockeros de mal gusto del gremio (una carta de un lector de la revista La Mosca en la Pared los llamaba niños que juegan con el sinte que les trajo Santa, y pedía a Marilyn Manson en portada), sin embargo, una vez que ponías atención te dabas cuenta también de un revolcado sentido del humor y, sobre todo, de una calidad musical pocas (pero pocas) veces vista al sur del río Bravo. Ejemplos de esto: Ode to Mauricio Garcés, Banano’s Bar, Bungaloo Punta Cometa, Aquamosh o I’ve got that Milton Pacheco kinda feeling (melancolic mix) remix, que eran, básicamente, algo entre jazz y lounge. Eso no iba a cambiar que mis compañeritos lo aceptaran de mejor manera, por el hecho de que estas canciones no sólo no eran radiadas, sino completamente ignoradas por ser poco comerciales. Durante una pequeña temporada, cuando el Aquamosh ya estaba de salida, intentaron pasar Banano’s Bar, sólo en la radio, como quinto sencillo, pero ya la gente no quería saber tanto. Esto ha pasado en todos sus discos (muy probablemente sólo conozcan Peligroso Pop y Oxidados del Hola Chicuelos, mientras que canciones del tamaño de Keepin’ Strong o Garret Club son prácticamente desconocidas). Cuando estaba por salir el Juan Manuel, dos años después de Aquamosh, yo estaba en una etapa pro-Nirvana casi intolerante, pero no podías olvidar el coolness que representaba Plastilina Mosh, ni siquiera cuando usas pantalones rotos y franelas. En aquellos tiempos yo estaba en una situación ene veces más complicada: adolescente que descubre el rock en un ambiente hostil y se siente creativo e incomprendido. El día que salía a la venta había tablas gimnásticas en la escuela y debíamos ir a ver una obra de teatro culera a unas cuadras. Siempre me ha gustado pensar que Plastilina Mosh es una banda de la que todos sabemos, pero la verdad es que es un pequeño secreto del que nadie quiere hacerse responsable.


JUAN, JUAN MANUEL, JUAN MANUEL, EL, EL

Durante el tiempo de promoción previo al lanzamiento de Juan Manuel y a raíz del éxito que había tenido el Aquamosh, Plastilina Mosh probó su éxito megacomercial por cerca de un año más o menos (es decir, salir en TV abierta y similares), mismo que perdería después del mismo (por razones que veremos más adelante). Aunque blanco del odio televisivo más justificado, Otro Rollo, de Adal Ramones fue, quizá, el mejor escenario para quienes recordamos con melancolía los momentos de megaéxito de Plastilina: su presentación en vivo de Niño Bomba para promocionar su primer disco y de Human Disco Ball para el segundo estaban llenas de ruido pero ‘sofisticado’. Recuerdo que esa vez regalaron una caja con las portadas del disco y demás memorabilia y yo no llamé porque me daba güeva pensar en que, de ganar, debería ir hasta Televisa. Dicen que Plastilina Mosh en vivo es la mitad de bueno, y puede entenderse porque los discos están hiper-producidos, pero esas presentaciones en Otro Rollo eran sensacionales, tenían garra, pero no garra de músicos que quieren que se les escuche, sino de los que saben lo que hacen y saben que no se les va a reconocer como tal. En su plática con Ramones hablaban de Cerveza Sol, Nintendo 64 y sus amigos, y el mismo conductor de cachucha tenía que desviar las preguntas a cosas más ‘genéricas’. En los alrededores de mi escuela había carteles (era Coyoacán, recuerden), y en Telehit pasaron, una sola vez, un minidocumental (el cual puede ser adquirido con el DVD de videos de Plastilina Mosh que puede conseguirse en casi cualquier Mix-Up) en el que buscaban a Juan Manuel en los alrededores, ya saben, casas de Monterrey con jardines frondosos al frente, manejando en troca a velocidad lenta. Iban de lado a lado preguntando por Juan Manuel, y terminaba con la tonada de Nordic Laser con la letra Juan, Juan Manuel, Juan Manuel, el, el…


BOLA DE ESPELHO HUMANA

Aunque la fecha de salida era el 14 de Julio del 2000, yo compré el Juan Manuel hasta el 31 de agosto de ese mismo año en la Comercial Mexicana por $129; el día que salía tenía angustias adolescentes y todo eso. Aunque creo haber escrito al respecto, escuchar este disco fue un golpe en seco en todos los aspectos: su diseño, su concepto artístico visual y musical, incluso la estrategia comercial que representaba. Visualmente, el Juan Manuel era el disco más sofisticado (en el mejor sentido) que hayan visto las disqueras mexicanas (lanzado entre Emi y Happy Fi). El disco tenía el nombre impreso directamente sobre el plástico de la caja, no tenía una sino 8 portadas, todas ellas fotografías increíblemente arty tomadas por varios fotógrafos (Napoleón Habeica y Aldo Chaparro entre ellos, del crew Celeste, a quien amamos). Musicalmente, el disco, que tenía encima la mano de Money Mark Nishita (que produjo los mejores discos de Beastie Boys) es simplemente redondo. La dificultad del Aquamosh es que entre canciones jazz hay piezas declaradamente rock que sacan de onda al escucha más distraído, y un disco como Hola Chicuelos, que está plagado de lounge, tiene, entre pistas, cientos de chistes locales y muestras del humor más ácido y fancy, lo que hace difícil poner atención la hora y cuarto que dura. Juan Manuel es todo lo contrario a su antecesor y predecesor: es un disco de 33 minutos, con 11 canciones, todas entre el jazz más fino, el lounge más delicado y la electrónica, con letras en español, inglés, italiano, portuñol y francés. Nordic Laser, que es la canción que abre el disco, es una pieza en piano y batería que repite una melodía simple increíblemente fuerte, Shampoo es un mensaje en la contestadora de Jonaz dejado por una italiana de voz sexy, Arpoador es un monólogo de una chica que habla en portuñol con un teclado detrás, Tiki Fiesta es música de terraza y carnes, Boombox Baby es música disco, Goodbye Happy Farm, grabada en la primera toma, son sonidos de animales de granja con un órgano como de programa de televisión abierta. Cuando les preguntaban qué tipo de disco era el Juan Manuel, ellos sólo decían: es música feliz.


BESITOS, LÓPEZ

Hoy día, el Juan Manuel es una joya más o menos inconseguible. Si buscan en Mix-Up lo más probable es que encuentren la versión japonesa con precio tipo B27. No obstante, lo vale. Tras el éxito de Aquamosh, Juan Manuel decepcionó un poco no por ser considerado malo, sino por ser demasiado arty y hubo hasta quien lo tachó de pretencioso. Por obvias razones, tuvo un mejor recibimiento en Estados Unidos que aquí, en donde le gruñimos a lo que nos parece una amenaza, y llenamos el Vive Latino para ver momias que viven de sus rentas. Se necesitó de un éxito como Peligroso Pop tres años después para recuperar la fama, pero el nivel de genios musicales que tuvieron con el Aquamosh nunca lo recuperaron. Plastilina Mosh siempre ha sido grande, pero en 1998 estaban por igual en la mira de programas de Televisa, estaciones de radio de poca monta, de mejor presupuesto, MTV, Telehit y revistas como La Mosca, Switch o Eres (que tenía buenas reseñas de música, o al menos más honestas que las de La Mosca). En los diez años que siguieron, ninguna banda realizó un salto tan arriesgado como el de Juan Manuel. Muchas bandas se dedicaron a recuperar sus carreras tras ver que los conciertos empezaban a llenarse en proporciones estratosféricas, unos con buenos resultados (Fobia), otros con mucho, mucho peores (La Gusana Ciega, Six Million Dollar Weirdo); otros artistas se dedicaron a darle un giro a su carrera, que dividió en principio a sus fans y, eventualmente, simplemente perdió todo interés (Molotov y Julieta Venegas). Otros simplemente se desgastaron y tomaron el asunto con relativa dignidad (Control Machete, El Gran Silencio). Aunque en los tiempos en lo que salió el Juan Manuel el público era más o menos receptivo y tenía mucho mejor sentido del humor que ahora, poco a poco las bandas indie con más pose de la que sus cuerpos de 48 kilos pueden aguantar empezaron a imponerse, y el nulo sentido del humor y las letras bobas y azotadas se impusieron (Ximena Sariñana, Zoé, Porter), por lo que se entiende que hoy día Plastilina tenga un público abismalmente distinto. Juan Manuel es un momento importante en la historia de la música en este país, lo que equivale a decir un momento olvidado de un país ingrato. A 10 años de su lanzamiento, descarguen el Juan Manuel de Plastilina Mosh dando click aquí (si no funciona googleénlo, ustedes tienen mejor internet y equipo que yo); sólo pesa 33 MB.




9 mar 2010

este post es una reseña de un disco, como si fuera un fanzine pretencioso pero con mejor gusto

A ver, la cosa es esta. Número 1: los amo. Número 2: no tengo mucho que postear, así que les paso este post que les incluye un disco entero del que NADIE podría no gustar, tienen mi garantía, si lo bajan y no les gusta les regreso su tiempo. Número 3: ya va a empezar Radar el viernes en CU! Vayan al blog dando click aquí y entérense de todo. Nos vemos allá, los amo (otra vez).


(aquí empieza el post)



En el último post dije que podría y merecería escribir todo un post –y de los grandes- del disco Bad Timing de Jim O’Rourke. Tomando en cuenta que últimamente no tengo mucho material para posts, me tomo la palabra. En los últimos meses mi vida se ha reducido a trabajar en casa y escuchar mis discos. Tomando en cuenta que mucha gente tiene el iTunes de la compu de la oficina prendido todo el día y escuchan música en su iPod de regreso a casa, escuchar tus discos en tu cuarto, técnicamente, no tiene mucho mérito a nivel de psicoanalista de Reader’s Digest. El problema es que últimamente, cuando estoy fuera de casa lo único que quiero es escuchar mis discos. Las últimas pláticas en las que he estado sólo pienso en música. Desde hace un tiempo siento como si estuviera en una especie de segunda adolescencia, y esto de sentir a tus discos como tu único refugio es muy de esa etapa; esto tiene que ver con mi trabajo, y mi trabajo tendrá que ver si esto es un acceso o es importante, ya saben, en mi proceso y esas cosas, cosas de artista, pero cuando sólo quieres escuchar tus discos a tus 26 años tiene que haber algo. Como sea, este es una reseña de uno de mis 5 sino es que de mis 3 discos favoritos, si no lo incluí en aquél post es porque no lo conocía, pero es maravilloso. Sobra decir que este es un post clavadísimo, pero todos los posts de este blog son clavadísimos. Algo me dice que los 5 lectores de este blog no lo frecuentan buscando recomendaciones musicales, aun así lo posteo. Además, como cuando hablo de cine, mis comentarios serán poco profesionales y sonarán pretenciosos. No obstante, un último apunte: el otro día pensaba en lo que les contaba en un post anterior: si yo fuera profesor de arte sería la onda. Una de las tareas que les encargaría a mis alumnos (y algo similar tuve yo al entrar a ese punto ciego de Dios llamado Enap) es que escribieran sobre su libro, película y disco favoritos, pero que no intentaran hacer una reseña o un texto crítico, que no trataran de usar el trabajo de alguien más para despuntar o ser tan soberbios como para creer que están haciendo algo importante (por este tipo de ideas el periodismo de música popular suele ser tremendamente anodino o tremendamente pretencioso) sino que hablaran de ello como algo que les gusta y que escribiendo de él lo pudieran compartir con el mundo, que hicieran que quien lo leyera se enamorara de ello (como los posts sobre discos de este blog). En resumidas y un poco ridículas cuentas, que se expresaran de ello con amor. La idea de amor en el arte generalmente es pasada por alto. Quizá uno de los artistas más firmes en él sea Thomas Hirschhorn. Como sea, trataré de escribir de Bad Timing de esta forma. Al final hay un link para descargar el disco. Si confían en mí –y deberían-, bájenlo antes de empezar a leer.





Jim O’Rourke (Chicago, 1969)


Bad Timing, Drag City, 1997, 44:10

1. There’s hell in hello but more in goodbye, 09:38
2. 94 The long way,
13:57
3. Bad Timing,
09:59
4. Happy Trails, 10:35


La obra de Jim O’Rourke abarca varios géneros perfectamente identificables en 3 rubros: el trabajo más accesible con tintes folk-pop (con momentos de varios tipos, casi siempre emocionantes, desde el rock hasta algo similar al jazz) de discos como Eureka, Insignificance o Halfway to a Threeway (y su trabajo con Loose Fur o Wilco es un muy buen ejemplo de esto también). Por otro lado, su faceta de músico netamente experimental incluye trabajos más o menos variados, desde el drone perfecto de Happy Days, la amalgama de decisiones que conforman Disengage o la electrónica de I’m happy and I’m singing and a 1, 2, 3, 4. Por último, el que podemos considerar su tercer y más reducido género es el folk-instrumental-americana que incluye, precisamente, a Bad Timing (al que la enorme mayoría tilda de ser un disco à la Fahey) y al que se considera su continuación, The Visitor, apenas del 2009, que a pesar de ser un disco sumamente honesto y llano, nadie reconocería como superior al primero. Bad Timing, para empezar por partes, es un disco instrumental principalmente para guitarra acústica, acompañada de piano (en la mayoría del disco), metales, guitarra eléctrica y procesamiento electrónico, éste último mucho pero muy sutil. Apareció el mismo año que Happy Days (Revenant, 1995) (y en parte, esto se reconoce) y dos años antes de mi disco favorito ever: Eureka (Drag City, 1999). Jeff Tweedy, de Wilco, se expresa de Bad Timing como uno de los discos que más le habían sacudido en los últimos cinco años antes de escucharlo, y fue lo que detonó el inicio de la colaboración con O’Rourke y la eventual creación de Loose Fur. Empiezo por este shock precisamente: lo primero que te golpea de Bad Timing es su aparente sencillez, que no es más que un disfraz para utilizar, como por debajo del agua, elementos musicales complejos, como la repetición, el ruido y una especie de composición en bloque, muy franca, que hace que todo transcurra de manera increíblemente fluida. En una entrevista, Borges confiesa que al principio de su carrera abusaba del adjetivo, de las afirmaciones severas, que gustaba del susto en la literatura, y que con el tiempo aprendió que no tenía por qué asustar a nadie. De la misma manera, O’Rourke es un músico que rebasa clasificaciones como la de ‘virtuosismo’ y no necesita desplegar todo un ejercicio físico de la música para lograr algo tan grande como lo que logró en Bad Timing. Nadie diría que Bad Timing es un disco basado en el virtuosismo musical, sin embargo, nadie diría tampoco que Jim O’Rourke no es un músico virtuoso: he allí la sutil diferencia. Bad Timing es el primero de una serie de discos que muchos consideran los mejores de toda su carrera (tres de ellos con títulos de películas de Nicholas Roeg): Bad Timing (1997), Eureka y Halfway to a Threeway (1999) e Insignificance (2001), además de la grabación en 2000 de Loose Fur, lanzado hasta 2003. Hay que tomar en cuenta que Jim hizo Bad Timing a sus 28 años, y si se escucha su trabajo de principios de los noventa uno nota que ya pasó por esa fase del despliegue de recursos técnicos de la que hablábamos (y la volcó a su exploración sonora, no a la interpretación de un instrumento) y que ha adaptado más una cierta idea de estrategia en música, y esto se nota sobre todo por lo sencilla que es la narrativa del disco, y es que, si un análisis de Bad Timing implicara tomar cada track y distinguirlo por algo en particular, sería extremadamente fácil: una overtura discreta, un climax que uno no lo considera como tal hasta que el disco no terminó, un puente entre el track 2 y 4 y un final concreto más o menos sorpresivo, como la prueba de fuego del que lo escucha. Sin embargo, dentro de esta sencillez de la composición en bloques O’Rourke logra desarmar al escucha, quitarle toda posible expectativa y sorprenderlo de principio a fin (si uno toma las primeras notas de There’s hell in hello but more in goodbye y las últimas de Happy Trails quedaría una ilustración abrumadoramente perfecta de esta expresión). Un escucha con expectativas, que cree que le han prometido algo, es el peor escucha para el que puede tocar un músico, porque está predispuesto a no experimentar la música, sino a pasar por ella, por no decir a pasarla de largo, como una especie de consumo forzoso. Un ejemplo: en el 2005 asistí a mi primer concierto de Radar con una chica que tenía una idea de cultura increíblemente estática y horrorosa. No entendía la música clásica, no le interesaba, pero le daba un valor enorme a ir a un concierto o a darle a un recital de piano o una opera el lugar que merecían, aunque no supiera ni sintiera cuál era. Era una snob en un sentido más bien regresivo, porque en cuanto la veías te quedaba claro que ella simplemente no se relacionaba con esa idea de cultura que pensaba que debía comprar, que no pertenecía a ella. En resumidas cuentas, que no sabía ocupar su lugar –que eventualmente ocupó y demasiado bien, casi se resignó. En el concierto, un recital para oboe por Christopher Redgate, se portó tan antipáticamente como pudo, llegó a contestar una llamada de celular. El concierto fue increíble, incluía piezas de Kagel, Stockhausen y Holliger. Lo odió, pero lo más notorio era que en ningún momento bajó la guardia, siempre se mantuvo a la defensiva ante este tipo de música. De regreso me confesó que ella podía con un recital de música de cámara, pero que esto era demasiado agudo. Le dije que ni siquiera sabía qué era música de cámara, estaba en el aire. Evidentemente lo tomó a mal. Este tipo de escuchas sólo saben reconocer patrones muy muy simples de algo que ya conocen, y no conocen la idea de experiencia en música. En el caso de Bad Timing lo que O’Rourke logra es una especie de doble ‘subversión’: estéticamente, el disco es precioso, es imposible de no gustar de él (como nota adicional, se lo regalé en su cumpleaños a una amiga que escucha cumbias por gusto, no sólo para bailar, o cosas tipo Fito Páez -odio a Fito Páez y toda la cepa de músicos argentinos que pasan desapercibidos entre rock y balada latina, simplemente no los soporto- y dos días después me dijo que wow, que era fan de O’Rourke), simplemente te enamoras de él, sin embargo, musicalmente es un disco muy complejo, y lo doble de esta ‘subversión’ radica en que esta música sirve como un filtro que, más que depurar, encubre los soundscapes, las capas de ruido y la repetición: en 94 The long way uno tiene que escuchar casi con audífonos para notar la capa de ruido detrás de todos los instrumentos, en Happy trails, lo que uno piensa que es una distorsión demasiado fuerte termina siendo dejada de lado ante la guitarra o, en el track 3, Bad Timing, uno no se da cuenta que el track consiste en una repetición hasta el cansancio de más de 8 minutos de una misma frase porque simplemente es increíblemente placentera de escuchar. Lo maravilloso de Bad Timing es esta facilidad de entrar por los oídos y, a través de esta forma, generar cosas más complejas de lo que parece que son.


(aquí había escrito un análisis track por track, pero una vez releído, es muy aburrido y es justo el tipo de cosa que hace que uno no quiera escuchar un disco que no conoce en lo absoluto)


Después de escucharlo durante algún tiempo, uno se da cuenta que el meollo, el climax de Bad Timing radica en sus momentos de repetición, en sus capas y capas de instrumentos que, pese a ser muchos, nunca se despliegan del todo, y apenas y dan idea de su presencia. Son leves, a veces casi generan una especie de soundscape análogo, como las partes de órgano en Bad Timing. En este sentido, todo parece ser el inicio o el final de algo, y lo que hace que el escucha no pueda hacer otra cosa que poner atención todo el tiempo es esta facilidad de adaptar la repetición a una idea de tema central. Es como si O’Rourke le prestara la música al escucha, como si no se la diera del todo. Esto se puede encontrar en canciones como Elegant Transaction del primer disco de Loose Fur o en canciones que parecieran no tener una estructura de verso-coro-verso, sino más bien tipo verso-puente-verso, como The Workplace de Halfway to a Threeway o Good Times y Get a Room de Insignificance. Lo increíble de Jim O’Rourke y su renuencia a estructuras narrativas convencionales es que cuando alguien con su entendimiento de la música escribe por fin una pieza instrumental con principio y fin y climax y diferentes secciones de instrumentos, suena casi como progresivo de lo complejo que es, pero nunca genera barreras ni distancias con el escucha por la franqueza de su música, como en Not Sport, Martial Art del Halfway to a Threeway. Al final, cuando lees lo que O’Rourke cree sobre lo que implica experimentar la música y no consumirla (lo cité en el post de mi top 50 de discos), te queda muy claro por qué hace la música que hace, y esas cosas las entiendes como artista, no como músico, y eso es lo que hace de su trabajo algo tan humilde y tan noble.


Pueden descargar Bad Timing dando click aquí o si falla aquí, o si sigue fallando googleén el nombre del disco + mediafire o rapidshare et al. No se acostumbren a las páginas o los programas, el mal vicio que nos dejó Napster no es de bajar música, sino de bajarla desde un programa. Ya, en serio, bájenlo, es maravilloso.


Muy recomendable si les gusta: Wilco, Loose Fur, John Fahey, los discos de Sonic Youth de la era O’Rourke (Murray Street, Nurse, NYC Ghosts & Flowers)







fin del post clavado, en estos días volvemos a los posts aun más clavados pero no musicales